U. 2. T. 5 La Educación Inclusiva

2.5 LA EDUCACIÓN INCLUSIVA
2.5.1. El aula tradicional o el aula diversificada
2.5.2. Las practicas concretas de educación inclusiva
El grupo antes de iniciar con la exposicion realizaron una dinámica para despertar el interes en los estudiantes.

¿ Qué Aprendí ?

2.5.1. El aula tradicional o el aula diversificada:
- Tradicional.- El aula tradicional es la que se desarrolla en una Institución Educativa y en la cual podemos identificar dos actores: el docente y el alumno, los cuales el uno va a enseñar los contenidos y el otro recibirá y se apropiará de la informacion captada.
- Diversificada.- En este tipo los estudiantes son el punto principal del que parten los docentes para enseñar, es decir, toman en cuenta los diferentes intereses, niveles de complejidad, estilos de aprendizaje individual para que el mismo crezca yy se desarrolle y compita desde sus posibilidades y capacidades.
2.5.2. Las practicas concretas de educación inclusiva
Uno de los casos que a primera instancia tenemos al abordar el tema de la inclusión educativa , son "Las Aulas Hospitalarias", las cuales se caracterizan por:
- Este programa inició a partir del 2006, a través de un convenio entre la Fundación Juan José Martínez y el Ministerio de Educación, implementandose en 5 establecimientos de salud.
- En la actualidad se cuenta con el Programa de Atención Educativa Hospitalaria y Domiciliaria 60 hospitales, 5 Centros Especializados en Tratamiento de Adicciones al Alcohol y otras Drogas (CETD), 1 Casa de Acogida y 1 Instituto Psiquiátrico.
Además de esta existen muchas ideas mas para trabajar de una manera inclusiva dentro del aula de clases asi como:
- Conoce a tus alumnos: Recuerda que no todos los alumnos se encuentran en la misma situación y no todos trabajarán de la misma forma. El primer paso es conocer bien las las posibilidades y necesidades de cada uno de sus alumnos y alumnas. Es recomendable realizar un profundo trabajo de observación y una evaluación al comienzo de cada curso y de cada unidad.

- Como una fortaleza: Transmite que las diferencias que existen entre las personas son un valor positivo, que enriquece el grupo. Si tus alumnos y alumnas perciben que vives las necesidades de cada uno de ellos como una carga o un inconveniente y que lo único que aporta es más trabajo, será difícil hacerles creer lo contrario por medio de la teoría.
- Metodologías más activas: Las metodologías que promueven la participación del alumnado con la realización de actividades reales, actividades con contenido significativo que fomentan el pensamiento crítico y colaborativo, permiten que los estudiantes sean los protagonistas de su propio aprendizaje y que cada uno aporte lo mejor que tiene.
- Evalua diferente: Para poder tener en cuenta las características y necesidades de todo el alumnado, debemos pasar de una evaluación tradicional centrada en la calificación a una evaluación que permita aprender del error. Asociar la evaluación al aprendizaje y no a la sanción o fracaso permite que los estudiantes pierdan el miedo a intentarlo y que cada uno pueda aprender a su propio ritmo.

- Actividades propuestas por nuestros alumnos: ¿Y si dejamos que sean ellos los que sugieran qué tipo de proyectos les gustaría realizar? Es importante que nuestros estudiantes se sientan protagonistas en el aula, por lo que dejar que fomenten la creatividad, motivación e iniciativa y propongan actividades para trabajar contenido de las asignatura puede ser una genial idea.
- Tutorias grupales: Puede ser muy interesante guardar un tiempo entre horas lectivas para hacer tutorías con todos los estudiantes de la clase y así promover las dinámicas grupales, que nos permitirán conseguir que los alumnos se conozcan mejor, que interactúen de forma positiva, que estén motivados para trabajar en equipo, que tomen decisiones consensuadas.

- Establece metas factibles y medibles: ¡Pero no por ello deben dejar de ser todo un desafío! Es importante diseñar unos objetivos alcanzables, pero que impliquen cierto reto y esfuerzo. Además, asegúrate de que los alumnos y alumnas los hayan comprendido completamente: si tienen claras las metas para las que trabajan, será más probable que las alcancen.
- Aplica la Teoría de las Inteligencias Múltiples: Esta propuesta de Howard Gardner permite poner en valor las fortalezas de todo el alumnado y considerar que todos tienen algo que aportar. Algunos estudiantes aprenden mejor leyendo, otros manipulando, otros dibujando… Presenta el contenido de la materia utilizando diferentes medios para que todos los estudiantes tengan oportunidad de entenderlo de la manera que les resulte más sencilla.

- Cuida la comunicación con tu alumnado: Si buscas que todos tus alumnos y alumnas sienta que forma parte del proyecto común de la clase, es de vital importancia que mantengas una buena comunicación con ellos. Busca espacios para poder conversar y compartir sus impresiones, preocupaciones y opiniones. Son los que mejor te pueden ayudar a medir si los cambios realizados en la dinámica de trabajo están teniendo o no resultados.

- Fomenta la participación de las familias: Los familiares conocen muy bien a los alumnos y alumnas, pueden ayudarte a descubrir cómo trabajan más eficazmente y pueden ser un recurso muy valioso para un docente que está buscando diseñar un aula inclusiva. Establece con ellos una relación de confianza, manteniéndoles bien informados de todo lo que sucede dentro del aula y pidiendo su compromiso para conseguir algunos de los objetivos del curso.

APORTE
Comentarios
Publicar un comentario